¿Sabías que la actividad física puede tener un impacto enormemente positivo en tu piel? Contrariamente a la creencia popular, transpirar al hacer ejercicio podría ser la clave para lograr una tez radiante y radiante. Desde mejorar la circulación hasta reducir el estrés, existen numerosas maneras en que la actividad física puede beneficiar tu piel. Así que, si estás listo para aprender a llevar tu rutina de cuidado facial al siguiente nivel, sigue leyendo para descubrir 10 consejos sobre cómo el ejercicio puede realmente beneficiar tu piel.
1. Mejora la circulación

La actividad física favorece la circulación sanguínea al aumentar la frecuencia cardíaca y dilatar los vasos sanguíneos. Esta mejor circulación permite que los nutrientes vitales y el oxígeno se distribuyan eficazmente a las células cutáneas, lo que promueve su crecimiento y reparación. Además, un mejor flujo sanguíneo ayuda a eliminar los desechos y los radicales libres de la piel, lo que favorece una tez más sana y luminosa, y disminuye los signos de la edad. Como resultado, su piel lucirá más sana, más vital y mejor preparada para recuperarse de los daños causados por factores externos como la radiación UV y la contaminación.
1
)
2. Reduce la tensión

La participación regular en actividades físicas puede ayudar a reducir el estrés mediante la producción de endorfinas, los estimulantes naturales del estado de ánimo del cuerpo. Reducir el estrés implica una disminución del cortisol, una hormona que puede inducir inflamación y brotes de acné en la piel. Al regular la tensión con ejercicio físico, puedes mejorar la salud y el aspecto general de tu piel, e incluso prevenir la exacerbación de afecciones cutáneas como el acné y el eccema, provocadas por el estrés. Además, reducir el estrés puede promover un mejor sueño y un bienestar general, lo cual puede tener un impacto positivo en el aspecto de tu piel.
2
)
3. Promueve la síntesis de colágeno.
El ejercicio estimula la producción de colágeno, la proteína más abundante en el cuerpo, responsable de dar estructura y fuerza a la piel. Al aumentar la producción de colágeno, la actividad física ayuda a mantener la firmeza y elasticidad de la piel, minimizando la visibilidad de las líneas de expresión y arrugas. Una mayor síntesis de colágeno refuerza la capacidad natural de la piel para autorrepararse, garantizando que se mantenga sana y con un aspecto joven. El aumento de la producción de colágeno también contribuye al proceso de recuperación, permitiendo que la piel se recupere más rápidamente de daños y lesiones.
3
)
4. Mejora la elasticidad de la piel.

La práctica de ejercicio físico no solo estimula la producción de colágeno, sino que también promueve la síntesis de elastina, una proteína vital que contribuye a la elasticidad de la piel. El colágeno y la elastina colaboran para mantener la forma y la resistencia de la piel, permitiéndole recuperarse del agotamiento y la abrasión diarios. Una mayor elasticidad de la piel se traduce en signos de envejecimiento menos visibles y una apariencia más juvenil en general. Una piel más elástica también reduce el riesgo de flacidez y ayuda a lograr una apariencia más firme y tonificada.
4
)
5. Ayuda a la desintoxicación de la piel.
La transpiración durante el ejercicio permite que el cuerpo elimine toxinas e impurezas a través de los poros, lo que ayuda a destaparlos y promueve una tez más limpia y saludable. El proceso de desintoxicación que promueve la sudoración también ayuda a mantener un pH cutáneo equilibrado, crucial para preservar una piel óptima e inhibir el crecimiento bacteriano que puede causar brotes. La desintoxicación regular mediante actividad física puede ayudar a minimizar el acné y otros problemas cutáneos derivados de la obstrucción de los poros y la producción excesiva de sebo.
5
)
6. Aumenta el flujo linfático.
La actividad física fortalece el sistema linfático, un componente esencial del sistema inmunitario, responsable de eliminar desechos y toxinas de los tejidos. Un mejor flujo linfático gracias al ejercicio puede resultar en una menor hinchazón, un tono de piel más uniforme y una tez más radiante. Este proceso también refuerza el mecanismo innato de desintoxicación de la piel, lo que mejora su salud y apariencia. Un mayor flujo linfático también puede ayudar a disminuir la visibilidad de la celulitis y a lograr una piel más suave y tonificada.
6
)
7. Aumenta la hidratación de la piel.

El ejercicio frecuente mejora la circulación sanguínea, lo que ayuda a transportar eficazmente agua y nutrientes vitales a las células cutáneas. Este aumento del flujo sanguíneo contribuye a una hidratación superior de la piel, crucial para mantener una apariencia suave y radiante. Una hidratación adecuada fortalece aún más la función barrera inherente de la piel, protegiéndola de los elementos ambientales y posibles irritantes. Una piel adecuadamente hidratada puede conservar la humedad de forma más eficiente y evitar la pérdida de agua transepidérmica, lo que resulta en una tez más tersa y de aspecto más juvenil.
7
)
8. Disminuye la inflamación
La actividad física posee efectos antiinflamatorios en el cuerpo, lo que puede ayudar a mitigar problemas inflamatorios de la piel como el acné, el eccema y la psoriasis. Al reducir la inflamación, el ejercicio promueve una piel más sana y puede disminuir la gravedad de estas afecciones. Además, las ventajas antiinflamatorias del ejercicio también pueden acelerar la curación de irritaciones y lesiones cutáneas menores. Una disminución de la inflamación puede conducir a una mejora general de la textura y la apariencia de la piel, ayudando a mantener una tez clara y uniforme.
8
)
9. Fomenta la regeneración celular saludable.
El ejercicio físico promueve la renovación celular saludable al promover un mayor flujo sanguíneo y suministrar nutrientes esenciales a las células cutáneas. Este proceso garantiza que la piel se rejuvenezca continuamente y reemplace las células dañadas por células sanas. La renovación celular regular es vital para mantener una tez fresca y revitalizada, e incluso puede ayudar a prevenir las manchas de la edad y el tono desigual de la piel. Además, la regeneración celular saludable puede contribuir a regular la producción de sebo y a un entorno cutáneo más equilibrado, reduciendo la probabilidad de brotes y otros problemas cutáneos.
9
)
10. Mejora el bienestar general
El ejercicio beneficia a todo el cuerpo, no solo a la piel. Mejorar el rendimiento del sistema cardiovascular, fortalecer el sistema inmunitario y mantener el peso ideal son solo algunas de las ventajas de practicar ejercicio físico. Esto puede contribuir a un estilo de vida más saludable, lo que se traduce en un efecto positivo en el bienestar general y la calidad de la piel. Al integrar un programa completo de ejercicio en tus actividades diarias, también puedes mejorar tu salud psicológica y emocional, lo que a su vez mejora el estado de tu piel. Un mejor bienestar mental puede impulsar mejores prácticas de cuidado de la piel y un enfoque más centrado en promover una tez saludable. Además, la actividad física puede ayudar al cuerpo a gestionar el estrés oxidativo y a desarrollar una defensa antioxidante reforzada, ambos esenciales para preservar la apariencia de una piel radiante y saludable.
10
)
Conclusiones clave
En resumen, la actividad física regular ofrece numerosos beneficios para la piel, como una mejor circulación, menores niveles de estrés, síntesis de colágeno, mayor elasticidad cutánea, desintoxicación, aumento del flujo linfático, mayor hidratación cutánea, reducción de la inflamación, regeneración celular saludable y bienestar general. Al integrar una rutina completa de ejercicios en tu estilo de vida, puedes promover un estilo de vida más saludable, promoviendo mejores prácticas de cuidado de la piel y un esfuerzo enfocado en mantener una tez saludable. Además, la actividad física puede ayudar a tu cuerpo a gestionar la tensión oxidativa y a crear una barrera antioxidante fortalecida, ambos cruciales para preservar el aspecto de una piel radiante y sana. La actividad física no solo estimula la producción de colágeno, sino que también promueve la síntesis de elastina, otra proteína vital que contribuye a la elasticidad de la piel. El colágeno y la elastina cooperan para mantener la forma y la resistencia de la piel, permitiéndole recuperarse del agotamiento y la abrasión diarios.
Referencias
-
Tew, GA, Saxton, JM, y Hodges, GJ (2012). Entrenamiento físico y control del flujo sanguíneo cutáneo en adultos mayores. PubMed Central, 22(456779), 1-7.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22456779/
-
Clínica Mayo. (5 de febrero de 2019). Ejercicio y estrés: Muévete para controlar el estrés.
https://www.mayoclinic.org/es/estilo-de-vida-saludable/manejo-del-estrés/en-profundidad/ejercicio-y-estrés/art-20044469
-
Wu, M., Cronin, K., y Crane, JS (sin fecha). Bioquímica, síntesis de colágeno.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507709/
-
Ganceviciene, R., Liakou, AI, Theodoridis, A., Makrantonaki, E. y Zouboulis, CC (2012). Estrategias antienvejecimiento de la piel. Dermatoendocrinología, 4(3), 308-319.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3583892/
-
Proksch, E., Brasch, J. y Sterry, W. (1996). La integridad de la barrera de permeabilidad regula la densidad de células de Langerhans epidérmicas. The British Journal of Dermatology, 134(4), 630-638.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8733362/
-
Ozdowski, L., y Gupta, V. (sin fecha). Fisiología del sistema linfático.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557833/
-
Palma, L., Marques, LT, Bujan, J. y Rodrigues, LM (2015). El consumo de agua influye en la hidratación y la biomecánica de la piel humana. Dermatología Clínica, Cosmética e Investigativa, 8, 413-421.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4529263/
-
Nieman, DC, y Wentz, LM (2019). El vínculo convincente entre la actividad física y el sistema de defensa del cuerpo. Revista de Ciencias del Deporte y la Salud, 8(3), 201-217.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095254618301005
-
Bosch, R., Philips, N., Suárez-Pérez, JA, Juarranz, A., Devmurari, A., Chalensouk-Khaosaat, J., y González, S. (Año). Mecanismos de fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis cutánea, y estrategias fotoprotectoras con fitoquímicos.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4665475/
-
Warburton, DE, Nicol, CW y Bredin, SS (2006). Beneficios de la actividad física para la salud: la evidencia. Revista de la Asociación Médica Canadiense, 174(6), 801-809.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1402378